Día de muertos en la escuela.

En todas las culturas se ha venerado a la muerte de diversas maneras, en México colocamos un altar donde colocamos diversos alimentos como dulce de calabaza, pan de muerto, frijoles, tamales, atole, chocolate, calaveritas de azucar y chocolate, fruta fresca y alimentos que en vida gustaban comer los ahora difuntos. También se coloca papel picado de colores que simbolizan alegría y fertilidad, calaveras hechas de cartón y papel, aserrín de colores, flores de cempasúchil, incienso y copal, además se colocan veladoras que ayudarán a las almas de los difuntos a encontrar el camino al altar. En muchos altares acostumbran colocar la foto de los difuntos así como juguetes o artículos que le gustaban a la persona difunta.
Estas fotos son de la ofrenda o altar del Día de Muertos que colocamos algunos padres de familia en la escuela de mi hijo. Todos los niños contribuyeron con los alimentos y objetos para decorar esta ofrenda. En esta escuela fomentan las tradiciones de México sin dejar de lado costumbres que vienen de otras culturas como el halloween el cual también celebrarán.
El tema central fue el personaje de Sor Juana Inés de la Cruz. Escritora mexicana y mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII, escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales, llevó a cabo experimentos científicos y reunió una nutrida biblioteca. Se colocó una calavera de ella junto con algunos de los poemas que escribió
Estas calaveras las hicimos con aserrín pintado.



